La transformación del eCommerce en Colombia avanza al ritmo de los pagos digitales

happy woman shopping online at home

Aunque en el país el efectivo domina con un 79%, en el comercio electrónico, al excluir el efectivo, la preferencia se inclina por transferencias bancarias o pagos PSE, con el 63,9% de participación, seguidos de pagos con tarjetas crédito o débito.

La evolución de los pagos digitales se ha consolidado como uno de los grandes motores del comercio electrónico en Colombia y Latinoamérica. Desde las primeras billeteras móviles hasta los sistemas de pagos inmediatos interoperables, estos avances han transformado la manera en que los consumidores interactúan con el ecosistema digital y será uno de los temas centrales en la agenda del eCommerceFest 2025, evento organizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) que se llevará a cabo los días 14 y 15 de octubre en Bogotá. 

En Colombia, la llegada de sistemas como Bre-B, desarrollado por el Banco de la República, refleja una nueva etapa en la que la inclusión financiera, la interoperabilidad y la inmediatez dejan de ser aspiraciones y se convierten en la base para transformar la experiencia de consumidores y comercios.

“Hoy no se puede hablar de comercio electrónico sin hablar de pagos digitales. La forma en que los usuarios realizan transacciones está cambiando radicalmente, redefiniendo la manera en que los comercios deben adaptarse. Inmediatez, seguridad e interoperabilidad ya no son tendencias: son la base del ecosistema digital”, afirmó María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE.

Según los datos de la CCCE, en el comercio electrónico la tendencia marca que el débito a cuenta bancaria vía PSE representa el 63,9% de las transacciones, seguido por tarjetas (33,3%) y efectivo en puntos de recaudo o pago contraentrega (2,7%). Este cambio refleja la creciente confianza en los canales digitales.

Este auge también plantea desafíos en materia de seguridad. Entre 2022 y 2024, los delitos informáticos más comunes en Colombia fueron las estafas en línea (41,7%), la suplantación (30,4%) y el malware (10,6%). Ante este panorama, el sector financiero y tecnológico ha respondido con tres estrategias clave: uso de inteligencia artificial y analítica en tiempo real para detectar anomalías, verificación de identidad digital mediante biometría y validación oficial, y programas de educación financiera que fortalecen la cultura de prevención.

“Los pagos no solo son un mecanismo de transacción: son la llave que abre la puerta a una economía más competitiva, especialmente para las pymes. En el eCommerceFest 2025 abordaremos este tema como un aspecto clave, desde la inclusión financiera hasta los retos de seguridad y la interoperabilidad que hoy marcan la pauta en la región y en el comercio electrónico”, añade María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE.

El eCommerceFest 2025 reunirá en Bogotá a más de 800 asistentes y 50 expertos nacionales e internacionales para discutir los principales ejes de la economía digital. Los pagos digitales ocuparán un lugar protagónico en la agenda como pieza clave para entender la evolución del comercio electrónico en Colombia y Latinoamérica.

El Hotel Grand Hyatt de Bogotá será la sede del encuentro. Para más información sobre la agenda, los conferencistas invitados y el proceso de inscripción, puede visitar el sitio oficial: https://ecommercefest.com.co/