¿Cómo será el software en 2030 y qué lugar ocupará Colombia en esa historia?

data codes through eyeglasses

Las 5 conversaciones que definirán el papel de Colombia en la economía del software

El software ya no es solo un soporte tecnológico: es el motor que define la forma en que operan nuestras industrias, nuestras ciudades y hasta nuestras interacciones diarias. En Colombia, esta industria no solo se consolida como un pilar de crecimiento, sino como un actor estratégico en la economía global. Según cifras de la Federación Colombiana de Software y TI, Fedesoft, hoy esta industria genera ventas cercanas a los 45 billones de pesos anuales, representa el 3,7% del PIB (frente a menos del 1% en 2010) y exporta más de USD $2.169 millones, un crecimiento del 347% en la última década.

Uno de los interrogantes que marca la agenda alrededor de este ecosistema es: ¿cómo se redefinirá el software en el 2030 con la llegada de la inteligencia artificial, y qué papel jugará Colombia en ese nuevo mapa global? 

En 2030, el software no será solo una industria: será la fuerza que impulse economías, modele ciudades y transforme la manera en que vivimos, producimos y decidimos. Cuatro grandes conversaciones marcarán el rumbo y definirán si Colombia asume un papel protagónico o se queda como espectador en esta transformación.

La primera girará en torno al Software-defined 2030, un escenario donde el software deja de ser un conjunto estático de líneas de código para convertirse en el núcleo que define redes, fábricas, vehículos, ciudades e incluso decisiones estratégicas. La pregunta es inevitable: ¿daremos el salto de consumidores a diseñadores y exportadores de “software que decide”? ¿Qué capacidades en talento, I+D, capital y regulación debemos activar hoy para competir mañana?

La segunda conversación abordará los Big Bets, o esas apuestas estratégicas que pueden cambiar la geografía global del software. Hablaremos de cómo escalar nuestra industria para no solo exportar, sino liderar e influir en mercados internacionales. ¿En qué frentes debe Colombia hacer apuestas país —infraestructura digital, IA aplicada, ciberseguridad, GovTech, HealthTech, FinTech— para posicionarse en las cadenas globales de valor? ¿Con quién aliarnos y cómo escalar para pasar de proveedores a líderes?

El tercer eje enciende la imaginación y la estrategia: la revolución de la computación cuántica. Lo que hace una década sonaba a ciencia ficción hoy se traduce en casos reales en logística, salud y finanzas, impulsados por algoritmos capaces de resolver problemas que parecen imposibles. La pregunta ahora es cómo preparar talento, estándares y empresas para programar en lo cuántico y competir en ese nuevo terreno.

El cuarto eje pondrá el foco en la Inteligencia embebida, un concepto que redefine la naturaleza misma del software: La inteligencia artificial ya no es un complemento: se integra directamente en la lógica, arquitectura y operación del software. Esto significa que los sistemas aprenden, se adaptan y toman decisiones en tiempo real. Desde flujos de datos que se optimizan solos, hasta interfaces que anticipan al usuario, la IA se convierte en el motor, el cerebro e incluso la cara de muchas aplicaciones —como copilotos y agentes autónomos—. Este eje abordará qué implica desarrollar software con IA hoy: cambios en la arquitectura, metodologías y equipos; casos de uso clave; herramientas líderes (SageMaker, Vertex AI, Hugging Face, OpenAI APIs); y retos de escalabilidad, explicabilidad, costos y formación de talento.

Una quinta conversación pondrá en el centro al talento TI y cómo el sistema educativo debe transformarse para afrontar el cambio de paradigma en la economía de la productividad y en la demanda de nuevas habilidades. ¿Qué modelos están liderando la transformación de la enseñanza y cómo pueden integrarse en Latinoamérica? 

La Federación Colombiana de Software y TI en cabeza de su presidente, Ximena Duque, asegura que “más que una agenda, es una invitación a decidir el papel que jugará Colombia en el mapa del software hacia el 2030. Hace apenas dos décadas, el software era un instrumento estático que ejecutaba tareas específicas. Hoy es inteligente, autónomo y capaz de tomar decisiones”.

“Colombia tiene el talento y la visión para liderar, si asumimos desde ya las decisiones estratégicas que nos pongan en primera línea para determinar nuestra competitividad en la próxima década”, recalcó Duque. 

SOFTIC 2025: El congreso que definirá cómo será el software en 2030

El escenario para esta discusión será SOFTIC 2025, organizado por Fedesoft, que reunirá el 1, 2 y 3 de octubre en Cartagena a líderes empresariales, expertos internacionales y representantes de toda la cadena de valor. Allí se abordará, con evidencia y diálogo, qué tendencias redefinirán mercados, modelos de negocio y competencias; y qué lugar quiere ocupar Colombia en un mundo definido por el software.

“Todo sector que crece, se reinventa o exporta lo hace apalancado en tecnología y software. SOFTIC 2025 es el espacio para anticipar las tendencias que reescribirán las reglas del juego y conectar a toda la cadena de valor. Si eres empresario, haces parte de la demanda, lideras innovación tecnológica o perteneces a un gremio, clúster, cámara de comercio o entidad del sector público, te invito a reservar tu lugar para conectar, aprender y prepararte para la próxima década del software”, añadió Duque. Más información en: softic.fedesoft.org