Cheaf llega a Colombia: La app que conecta consumidores con comercios para reducir el desperdicio de alimentos

Cheaf debutará en Colombia junto a las cadenas Jumbo y Metro como parte de una alianza estratégica con Cencosud, iniciada en Chile en 2023 y posteriormente replicada en Argentina.

Cada año, en Colombia se pierden cerca de 9,7 millones de toneladas de alimentos, según cifras de la Asociación de Bancos de Alimentos (Abaco). Esta realidad impacta tanto al medio ambiente como a la economía de los hogares, especialmente en un contexto marcado por la inflación.

Ante este desafío, Cheaf, la startup mexicana fundada en 2020, llega oficialmente al país con una innovadora aplicación móvil que permite rescatar alimentos en perfecto estado. Disponible de forma gratuita en App Store y Google Play, la app conecta en tiempo real a comercios del rubro alimenticio con consumidores dispuestos a adquirir excedentes a precios reducidos, a través de “bolsas sorpresa” que incluyen productos como frutas, verduras, panadería o lácteos, según la oferta de cada establecimiento.

Cheaf aterrizó en Latinoamérica de la mano de Cencosud, iniciando operaciones en Chile en 2023 y expandiéndose luego a Argentina. Para su llegada a Colombia, ambas compañías consolidan nuevamente su alianza estratégica, permitiendo que los usuarios puedan rescatar alimentos directamente desde las tiendas Jumbo y Metro, reforzando el compromiso conjunto con la sostenibilidad y la reducción del desperdicio.

Además, Cheaf ya trabaja en sumar nuevos aliados de distintos sectores, incluyendo marcas como Onza, Sosas Bakery, La Cesta, Madamia, Ventura alfajores y Le Grand restaurante, con el objetivo de alcanzar cobertura nacional en su primer año y expandirse progresivamente a ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Santa Marta.

“Estamos muy motivados con la llegada de Cheaf a Colombia, un país en el que queremos aportar tanto a la sostenibilidad como al ahorro en los hogares. Con cada paquete rescatado, los usuarios acceden a alimentos de calidad a menor precio y se convierten en protagonistas de un movimiento global contra el desperdicio de comida”, Kim Durand, Cofundador y CEO de Cheaf.

Fiel a su propósito, Cheaf realizó recientemente una encuesta en Colombia que revela importantes hallazgos sobre la percepción ciudadana frente al desperdicio de alimentos:

  • 63 % desconoce su verdadero impacto.
  • 86 % considera que no existen suficientes campañas educativas.
  • 37 % identifica la falta de conciencia como principal causa del problema.
  • 51 % cree que debería existir una ley que obligue a donar o rescatar alimentos en buen estado.

Este contexto refuerza la relevancia de iniciativas como Cheaf, que transforman una situación crítica en una oportunidad de cambio.

¿Cómo funciona Cheaf?

Ser parte del movimiento anti-desperdicio es simple:

  • Descargar la app gratuita en App Store o Google Play.
  • Registrarse con número de celular, correo y ubicación.
  • Explorar las opciones disponibles en comercios cercanos.
  • Elegir una “bolsa sorpresa” de alimentos.
  • Pagar desde la app con descuentos desde el 50 %.
  • Retirar el pedido directamente en el establecimiento.

En un mundo donde más de un tercio de los alimentos producidos se desperdicia, Cheaf se consolida como un referente regional. Hasta la fecha, ha rescatado más de 9.400 toneladas de comida, evitando la emisión de 23 millones de kg de CO₂, equivalentes a las emisiones anuales de más de 5.000 vehículos. Con más de 6 millones de descargas y 2.500 comercios afiliados en Latinoamérica, Cheaf se posiciona como una de las plataformas más efectivas para combatir el desperdicio y fomentar hábitos de consumo sostenibles.